FACTORES DE COMPLEJIDAD EN EL APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
Nos enorgullece compartir el interesantísimo informe recién publicado de la Asociación Española de Fundaciones Tutelares en el que hemos participado en el grupo de trabajo de elaboración junto a otras entidades de apoyo del resto de España cuyo nombre es «Factores de complejidad en el apoyo a la toma de decisiones».
La Ley 8/2021 por la que se reforma la legislación civil y procesal en materia de apoyos para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad (Ley 8/2021, en adelante) introduce en nuestro ordenamiento jurídico la obligatoriedad de definir, para quien lo precisa, sistemas de apoyo personalizados, adaptados a las características de cada persona, sujetos a criterios de proporcionalidad y necesidad y acordes con la voluntad, las preferencias y los deseos de quien los recibe.
Este tipo de sistemas son los que, desde hace años, diseñan y aplican, de forma compartida con la persona, las entidades de apoyo a la toma de decisiones (antes, entidades tutelares) de la red de la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT, en adelante), utilizando como base teórica para su trabajo el modelo socioecológico de la discapacidad, el modelo de calidad de vida y la planificación centrada en la persona (AEFT, 2012).
Desde el enfoque socioecológico de la discapacidad, las necesidades de apoyo en la toma de decisiones emergen de la interacción de demandas ambientales y de las habilidades personales para tomar decisiones y se refieren al tipo y la intensidad del apoyo que una persona necesita para participar en el proceso de apoyo en la toma de decisiones. Dado que responde al desequilibrio entre las anteriores variables, varían en cada uno de los escenarios de toma de decisiones a los que la persona se enfrente, dando lugar a un perfil o sistema personalizado de apoyo para cada situación.